3/04/2011

Programa 2011

PROGRAMA DE FILOSOFIA

2011

CARRERA DE CIENCIA POLITICA

facultad de ciencias sociales

universidad de buenos aires

PRIMER Y SEGUNDO cuatrimestre DE 2011

Titular: naishtat, Francisco

Adjunta: Villavicencio, Susana

JTP:

waksman, Vera

ayudantes de primera a cargo de comisión

casullo, facundo

Mauer, manuel

pap, betsabé

CORTES, Cecilia

AYUDANTE DE PRIMERA (AH)

sampaolesi, bernardo

SUJETO, subjetividad, subjetivación: la pregunta por el sujeto POLITICO EN EL HORIZONTE CONTEMPORANEO DE LA FILOSOFIA

I. PREAMBULO

EL sujeto y el horizonte contemporáneo de la filosofía

La noción de sujeto adquiere carta de ciudadanía plena en la filosofía con el giro copernicano que opera la filosofía crítica kantiana. Si bien el precedente cartesiano, al poner la noción de cogito en los cimientos de la fundamentación filosófica de la ciencia y de la ontología, ya había desplazado la subjetividad (Subjektivität, Subjectivity) ) al lugar central de la verdad, dicho sujeto queda unilateralmente pensado del lado de la verdad metafísica y ontológica, dejando fuera las dimensiones moral, política, estética e histórica de la verdad, que por el contrario se encontrarán radicalmente reconfiguradas en la filosofía crítica de Kant, donde la idea misma de giro copernicano cobra forma de constitución (Verfassung) de los dominios de realidad a partir de una subjetividad trascendental como la clave de una nueva concepción de la verdad del hombre: teórica, práctica, estética, política, e histórica.

El siglo XIX filosófico hunde por ende sus raíces en la revolución copernicana de la filosofía que comenzaremos despejando en nuestro curso con el estudio de Kant, enfatizando este nuevo papel troncal del sujeto a partir de la idea de subjetividad trascendental. Ahora bien, inmediatamente después de Kant se producen rápidamente desplazamientos radicales que ponen en entredicho la idea de subjetividad trascendental, no sin consagrar nuevas figuras de la subjetividad que en este curso trataremos de despejar. En el centro de esta crisis yace una nueva figura para pensar el sujeto y, aunque su bautismo como Subjetivación (Subjectivation, Subjektivierung) deberá esperar la segunda mitad del siglo XX para terminar de ocupar todo su espacio terminológico en el vocabulario de la filosofía y de las ciencias humanas, a partir en primer lugar de la filosofía francesa, el cambio ya estaba por así decir en obra en la reflexión filosófica, psicológica, y sociológica del siglo XIX. Seguiremos aquí la formación por así decir latente de la categoría de subjetivación antes de estudiar su gramática explícita en la filosofía contemporánea. Por ende la seguiremos primeramente según algunos intereses centrales: (a) en y a través la dimensión del poder: en la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, (b) en su figura del espíritu (Geist) en la historia, (c) en la idea de praxis en Marx según sus Tesis sobre Feuerbach y el nuevo papel del sujeto como práctica revolucionaria; (d) en la noción marxiana de ideología; (e) en el desmontaje genealógico de la subjetividad trascendental en el joven Nietzsche, a través del desmontaje de la noción de verdad, de historia y de progreso; (f) en la idea del Nietzsche maduro del sujeto como “efecto” en correlación con la impronta genealógica y la idea correlativa de internalización del prejuicio moral y de la dominación que éste hace posible.

En un tercer momento, las nociones de sujeto, subjetividad y subjetivación se estudiarán en relación con sus expresiones en la filosofía del siglo XX. En primer lugar en Foucault, donde la figura de sujeto suministra últimamente una clave de lectura para su obra. En este sentido, se estudiará la relación entre sujeto, verdad y poder, a través de las reflexiones foucaultianas sobre la verdad, la normalización, la geneaología y la historia. En segundo término, se estudiará el problema de la biopolítica y la soberanía poniendo énfasis en el giro que la biopolítica imprime al par soberanía-sujeto-excepción; por último, la dimensión de la hermenéutica de la subjetividad a raíz de los trabajos más tardíos de Foucault acerca de la historia de la sexualidad y de la aparición de una ética del cuidado de sí. La idea de subjetividad trascendental, sin embargo, también se encuentra subvertida a través del cuestionamiento del dualismo sujeto-objeto y de su idea correspondiente de experiencia como “objetividad”. En este registro se propondrá estudiar una noción distinta de la idea de experiencia, configurada en otra comprensión del tiempo y del sujeto, inspirada en primer lugar de los cuestionamientos románticos a la figura de la experiencia kantiana (Hamann) que tomará hondura en Walter Benjamin, a través de su noción herética de la temporalidad, el lenguaje, la historia y la experiencia. La idea de acción, poder e historia en Arendt se considerará desde esta perspectiva de cuestionamiento al dualismo trascendental y su idea de objetividad. Surgirá entonces la idea de lo político en solidaridad con la acción Arendt), y en contraposición a una idea meramente convencional parasitaria de la política. Desde otra mirada, esta distinción se trabajará en su fuente decisionista desde Max Weber y Carl Schmitt.

II. CONTENIDOS

I. HYPOKEIMENON, SUBJECTUS, SUBJEKT, SUBJETIVIDAD, SUBJETIVATION

1.1 Consideración filológica del vocabulario del sujeto y de sus pliegues en la historia de la filosofía occidental.

Barbara Cassin et al, Vocabulaire Européen des Philosophies (París, 2004). Article SujetII. LA REVOLUCION COPERNICANA Y LA SUBJETIVIDAD TRASCENDENTAL

2.1. La revolución copernicana en la Crítica de la Razón Pura (ed. de 1787).

2.2 La expansión de la revolución copernicana al conjunto del sistema crítico y las dimensiones moral, política, histórica y estética del sujeto.

Tercera Antinomia (1781-1787).

Fundamentación de la Metafísica de las costumbres (1785) (partes a precisar)

Crítica de la R. Práctica (1788, Prólogo)

Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784)

Teoría y práctica

Hacia la Paz Perpetua (partes a precisar)

2.3 Crítica de la facultad de Juzgar (1790) (partes a precisar).

III. LAS CRITICAS A LA SUBJETIVIDAD TRASCENDENTAL EN EL S. XIX: HEGEL, MARX, NIETZSCHE

3.1 La inmanentización hegeliana de la filosofía trascendental y la reconfiguración de la soberanía, el sujeto y la historia

Fenomenología del Espíritu (B. IV: “Dominación y servidumbre”)

Principios de la filosofía del derecho (Prefacio, 1820).

Lecciones sobre la Filosofía de la historia Universal (Caps. I, II y III de la Intr.).

3.2 La idea de praxis, Ideología, estructura e historia en Marx.

Tesis sobre Feuerbach (Ad Feuerbach), 1845.

Manifiesto del Partido Comunista (partes a precisar).

3.3. Nietzsche: cuestionamiento y crisis de la subjetividad moderna.

Crítica a la noción de fundamento: la muerte de Dios, las sombras del dios muerto. El mundo aparente y el mundo verdadero, la verdad como metáfora. Vida y voluntad de poder.

Crítica a la historia universal. El conocimiento hostil a la vida, la falta de sentido histórico y el “egipticismo” de los filósofos.

La idea del sujeto como “efecto” (Más allá del bien y del mal § 21 y Genealogía de la Moral.

Crítica a la moral. Genealogía versus origen: inversión de la visión kantiana de la moralidad. Conciencia y responsabilidad. Valor, sentido y lucha.


IV. La noción de subjetivación en la filosofía del siglo XX

4.1. Michel Foucault: Sujeto, poder e historia.

La relación entre poder, verdad y subjetividad. La genealogía y la historia según Foucault.

Biopoder y biopolítica: La disciplina y la norma. Del poder soberano al poder sobre la vida.

La “ontología política” de nosotros mismos. La cuestión de la libertad. La hermenéutica de la subjetividad.


4.2. Walter Benjamin, la experiencia, el lenguaje y la historia.

4.2.1 La impronta neorromántica en Benjamin. El legado de Hamann y la crítica de Kant. La crítica del dualismo sujeto-objeto y la reconfiguración de la noción de experiencia.

La impronta bergsoniana y soreliana en la noción benjaminiana de temporalización. La crítica benjaminiana de la violencia. Benjamin y Arendt en la cuestión de la violencia y la política. Arendt, On violence (1969).

4.2.2 La impronta psicoanalítica en Benjamin y el sujeto de conocimiento histórico. Psicoanálisis e historiografía en Benjamin.

La impronta mesiánica en Benjamin: Teología política, mesianismo y redención.

Walter Benjamin, Para una crítica de la violencia (1921); Experiencia y pobreza (1933); Tesis sobre el concepto de Historia (1940), Libro de los Pasajes (Konvoluten K y N).

4.3 Sujeto, política, nacimiento y excepción: El sujeto y lo político de Carl Schmitt a Hannah Arendt.

Max Weber, La política como vocación (1918).

Carl Shmitt, Teología Política (1922 y 1969, fragmentos a determinar); El concepto de lo político (1932, fragmentos a determinar).

Arendt, La condición Humana (1958) (Caps. V y VI, y fragmentos a determinar).

IV. MODALIDADES

4.1 Régimen de notas: La promoción exige tres notas (A+B) + C

A y B son notas de cada comisión de prácticos que dependen de sendos parciales presenciales de dos horas según los autores vistos en cada comisión de prácticos en el marco del tema general; y C es un oral integrador a todas las comisiones de prácticos de tres horas presenciales que contendrá asimismo preguntas relativas al desenvolvimiento temático de los teóricos. El promedio de cursada se obtiene del promedio de (A+B) y de C.

Es condición de promoción que cada una de las tres notas sea superior o igual a 7

Respecto de la bibliografía cada Comisión de prácticos dará una nómina de textos específicos además de los textos comunes a los teóricos.